jueves, 31 de enero de 2019
David HILBERT
Fue un matemático alemán, reconocido como uno de los más influyentes del siglo XIX y principios del XX. El primer trabajo de Hilbert sobre funciones invariantes le llevó en 1888 a la demostración de su famoso teorema de finitud.
También, propuso una lista muy influyente de 23 problemas sin resolver en el Congreso Internacional de Matemáticas de París en 1900. Se reconoce de forma general que esta es la recopilación de problemas abiertos más exitosa y de profunda consideración producida nunca por un único matemático.
Hilbert y sus estudiantes proporcionaron partes significativas de la infraestructura matemática necesaria para la mecánica cuántica y la relatividad general.
El texto Grundlagen der Geometrie (Fundamentos de la geometría), que publicó en 1899, sustituye los tradicionales axiomas de Euclides por sistema formal de 21 axiomas.
Hasta 1912, fue de forma casi exclusiva un matemático “puro”. Cuando planeaba hacer una visita a Bonn, donde estaba inmerso en el estudio de la física, su amigo y colega matemático Hermann Minkowski hacía chistes diciendo que tenía que pasar 10 días en cuarentena antes de poder visitar a Hilbert. En realidad, Minkowski parece ser responsable de la mayoría de investigaciones de Hilbert en física anteriores a 1912.
Nació en 1862 y murió en 1943. Al funeral de Hilbert asistió menos de una docena de personas, sólo dos de los cuales eran colegas matemáticos.
Christos Papakyriakopoulos
Nació en Atenas. Fue uno de los más importantes matemáticos griegos. Trabajó aisladamente hasta que un matemático llamado Ralph Fox lo invitó al departamento de matemáticas de la Universidad de Princeton. Ganó varios premios por sus descubrimientos matemáticos y también fue uno de los mejores profesores de matemáticas del siglo XX. Hizo de la Universidad de Princeton, su segundo hogar.
Nació en 1914 y murió en 1976 a los 62 años a causa de un Cáncer de estómago.
(No he encontrado mucho más de su vida cómo matemático ya que como bien he dicho, trabajó aisladamente durante un gran período de tiempo).
martes, 29 de enero de 2019
EL TÍO PETROS Y LA CONJETURA DE GOLDBACH
El tío Petros estudió matemáticas y pasó su vida encerrado intentando dar solución a ese problema que parecía fácil llamado la Conjetura de Goldbach. Sus hermanos no hablaban bien de él, ellos habían estudiado lo mismo que su padre pero Petros no quiso seguir la tradición y decidió hacer lo que a él realmente le gustaba. Su sobrino se interesó por él y por su vida, también quería ser matemático, Petros le dijo que solo estudiaría matemáticas si conseguía resolver un problema. Ese problema no podía ser otro que la Conjetura de Goldbach. Su sobrino muy entusiasmado se puso manos a la obra, lo intentaba y lo intentaba pero no lo conseguía. Después, descubrió que el problema que su tío le había puesto era la Conjetura, aquel ejercicio que aún nadie había conseguido resolver. Se enfadó mucho con él, pero le perdonó y le contó su historia.
Lo que nos deja ver es que su egoísmo fue fruto de su encerrona, no quiso que nunca nadie le ayudara a resolverlo, él quería ser el mejor matemático.
Me ha parecido un libro muy interesante y también impactante. Petros había intentado durante toda su vida ser el mejor matemático resolviendo un problema, sin haber podido disfrutar de las matemáticas que era lo que realmente le apasionaba. Sin disfrutar me refiero a que podía haber dedicado su tiempo en estudiar más cosas sobre matemáticas o incluso enseñar a futuros matemáticos, además de no haber tenido una gran vida social.
Por otro lado me parece genial que estudiara lo que a él le gustaba y se dejara de tanta tradición. Al contrario de lo que habían hecho sus hermanos.
También me parece maravilloso como su mente estaba dispuesta a centrarse únicamente en eso, imaginando que en un futuro se convertiría en el mejor matemático, lástima que no pudo ser. Aun así, a pesar de su egoísmo, creo que hizo lo que en ese momento sentía y puede sentirse muy orgulloso porque aunque no lo consiguiera, sabía mucho y no se puede ser siempre el mejor.
domingo, 20 de enero de 2019
EVALUCIÓN del examen de la RECUPERACIÓN
Después de ver mi examen de recuperación vamos a valorarlo:
El ejercicio 1 pensé que iba a tenerlo mal, lo que pasa es que el profesor lo hizo de diferente forma, así que al final le tengo bien. Lo único deje un número negativo en el denominador y debería de haberlo colocado en el numerador para que quede más “bonito”.
El ejercicio 2 tuve bien los 3 primeros apartados y el último mal ya que no sabía hacerlo.
El ejercicio 3 fue el que peor tuve, ya que me confundí en chorradas y había cosas que no sabía hacer.
El ejercicio 4, le tuve entero bien, y la verdad es que estoy satisfecha con el ejercicio porque en el examen que hicimos antes de Navidad no conseguí acabarlo.
El ejercicio 5, que era muy parecido al del primer examen, tuve bien alguna cosilla, pero no lo acabe. Y a la hora de hacerlo en casa tranquilamente me he dado cuenta de que no era tan complicado como yo creía.
Estoy satisfecha con el examen ya que he mejorado, pero por otra parte no, porque no he conseguido los resultados a los que quiero llegar. Así que todo se soluciona trabajando muchísimo más en la segunda evaluación.
miércoles, 16 de enero de 2019
jueves, 10 de enero de 2019
PREEVALUACIÓN de la RECUPERACIÓN
El examen de recuperación de la primera evaluación fue más corto que el otro, pero aún así fue largo.
Aunque una vez más, tuvimos más tiempo para poder hacerlo al igual que la otra vez.
El primer ejercicio era de racionalizar y creo que tengo la mitad bien porque no lo acabé ya que me lié un poco.
El segundo ejercicio era de factorizar unos polinomios y hallar sus raíces reales. Era idéntico al del examen anterior. Constaba de cuatro apartados y creo que tengo todos bien menos el último.
El tercer ejercicio era de resolver ecuaciones, sistemas de ecuaciones y sistemas de inecuaciones. Constaba de siete apartados y fue sin duda para mí el ejercicio más largo. Hubo algunas que si las supe resolver pero por ejemplo una de logaritmos la tengo mal ya que no sabía hacerla, la del sistema de inecuaciones la tengo a medias porque me lié en una cosa y el primer apartado del ejercicio no le entendía así que lo dejé sin hacer, al igual que el segundo ya que creo que había que aplicar productos notables pero en ese momento no me di cuenta y no lo hice.
En el cuarto ejercicio nos encontrábamos con el Método de Gauss. La verdad, salí muy satisfecha con este ejercicio ya que el profesor al acabar el examen dijo la solución y coincidían con mis resultados. Aunque al principio me lié con una cosa, luego supe resolverlo.
El ejercicio 5 era algo parecido a uno que puso en el anterior examen y la verdad que no sé qué tal lo tendré, pero como mucho puedo haber resuelto una cuarta parte del ejercicio.
En definitiva, el examen siguió la misma línea que el anterior aunque como he dicho un poco más corto. Realmente, no me salió ni muy mal, ni muy bien, así que eso me lleva a la conclusión de que esta mejor que el anterior pero que debo mejorar porque hay cosas que debo seguir aprendiendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)